Escuela Noeclásica o Eclética

La corriente ecléctica es una de las más utilizadas en la administración y postula que las tareas administrativas deben ejecutarse y considerarse siguiendo las sugerencias del pasado reciente, la costumbre o la tradición, siempre utilizando el proceso administrativo. Su objetivo principal es evitar errores basándose en situaciones pasadas. Esta escuela practica sistemas de otras empresas y compara eventos administrativos pasados con situaciones actuales. La Escuela Ecléctica integra conocimientos y postulados de diversas corrientes y trata de agruparlos en un pensamiento universal mediante la aplicación del proceso administrativo. Los autores de esta escuela, también conocida como neoclásica, conforman una teoría a partir de los conocimientos de las escuelas o enfoques de administración que consideran más valiosos, y los toman como base para formar su propia teoría. Entre sus principales exponentes se encuentran Peter Drucker, Appley, Dale, Koontz y O'Donnell, y George Terry. Peter F. Drucker. Peter Drucker, nacido en Austria en 1909, es considerado uno de los gurús de la administración contemporánea. Después de trabajar como periodista en Londres, se trasladó a Estados Unidos en 1937. En 1946, publicó Concept of the Corporation y desde entonces ha escrito más de treinta obras. En su libro Administración por resultados, Drucker destaca la importancia de determinar objetivos y la participación de los empleados para su consecución. La administración por resultados, posteriormente conocida como Administración por Objetivos (APO), postula que los objetivos generales de la empresa deben coordinarse con los objetivos individuales para que el personal logre su autorrealización mediante la consecución de los objetivos de la organización.

Peter F. Drucker

Características de la Administración por Objetivos (APO):

  • Los objetivos son conocidos con precisión.
  • Requiere menos supervisión, fomenta la autodirección y el autocontrol.
  • El personal sabe hacia dónde se dirigen los esfuerzos.
  • Todos los niveles participan en la fijación de los objetivos de su área y puesto, y de los objetivos personales.
  • Fomenta la comunicación y la motivación entre jefe y subordinado.
  • Trimestralmente se verifica el logro de los resultados y se corrigen desviaciones.
  • Ernest Dale.

Ernest Dale es reconocido mundialmente por sus asesorías en liderazgo y organización. Fue presidente de la Academia Americana de Administración y catedrático de la Escuela Wharton de Administración, la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Virginia, y fundador de Ernest Dale Associates. Dale afirma que la dirección de empresas no es una ciencia exacta, y es esencial que los directivos usen su criterio basado en el sentido común y la experiencia. Para él, las funciones del directivo son: planteamiento, organización, dirección, control, personal, innovación y coordinación. Algunas de sus obras más destacadas incluyen Las grandes organizacionesAdministración, teoría y práctica y Modernos métodos de dirección de empresas.

Ernest Dale

  • Lawrence Appley.

Appley divide la administración en dos funciones: planeación y control. La planeación abarca todo el campo de decisión sobre lo que se desea que realice el personal. El control requiere el empleo de diversos medios que impulsen a las personas de la organización a trabajar conforme a un plan.

Lawrence Appley afirmó que la administración tiene un gran impacto sobre todas las actividades humanas. Dirigió durante los primeros años de su creación la American Management Association (AMA). Aporta su experiencia como director de varias corporaciones importantes y en sus relaciones con los directores de grandes y pequeñas empresas. Appley diseñó el famoso Curso de Administración de la AMA, de cuatro semanas de duración, parte del cual está en su libro La fórmula del éxito, un concepto medular de la administración.

Algunas de sus aportaciones más valiosas son:
  • La vida no necesita ser complicada, sólo se complica cuando nosotros mis-mos la hacemos así.
  • Un gerente profesional debe ser un estudioso continuo de los principios, un experto en el arte y un maestro en el manejo de los instrumentos; además, debe practicar elevadas normas éticas y autodisciplina.
  • Para saber de la eficiencia de un gerente deben analizarse sus resultados en la empresa.
Lawrence Appley

Pincipales aportaciones del Estructuralismo:

  1. Administración por objetivos.
  2. Profundización en proceso administrativo.
  3. Sistema de organización.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Blog